LOS OTROS MUNDOS

LOS OTROS MUNDOS
MUNDO CON MUNDOS

domingo, 17 de noviembre de 2013

OPIO EN LAS NUBES


"Puede ser casualidad, pero en Colombia las novelas sobre géneros musicales (la balada, el tango, la ranchera, el rock, la salsa); sobre figuras de la canción popular (Celia Cruz) y sobre o carnavalesco (el baile, las fiestas, la vida nocturna) han resultado especialmente afortunadas en materia de premios y concursos. Manuel Mejía Vallejo, por ejemplo, se ganó en 1973 el premio Vivencias con Aire de tango; en 1979 Umberto Valverde obtuvo el primer puesto de la Bienal de Novela Colombiana con Celia Cruz Reina Rumbo. En 1980 Magil obtuvo el Plaza y Janés con Conciertos del desconcierto, y en 1983 David Sánchez Juliao ganó el mismo certamen con su novela Pero sigo siendo el rey. A esa larga lista podemos añadir Opio en las nubes, de Rafael Chaparro Madiedo, Premio Nacional de Novela en 1992. 


Puede ser casualidad. Sin embargo, en el género hay un factor que a veces confunde al jurado y lo decide por obras cuya modernidad es ilusoria. Me refiero a la identificación espontánea entre la música en boga y la vanguardia ideológica o entre la cultura popular y el rescate de las tradiciones locales (algunos las llamarían "identidad nacional"). Si un autor habla sobre rock se deduce de inmediato que su narrativa es moderna; no sólo porque el rock es un género que utiliza una gigantesca parafernalia tecnológica y les fascina a los jóvenes, sino también porque, a diferencia de las demás tradiciones de música popular, está en todos los rincones del planeta, y no sólo en aquellos donde el capitalismo les suele cobrar su peaje a todas las artes. Si, por el contrario, el autor habla no de ritmos foráneos sino de aires vernáculos, se piensa que su narrativa es autóctona (y por lo tanto contribuye a forjar un sentido de lo propio y a rechazar las penetraciones culturales extranjeras). En ambos casos se trata de legitimar un género acudiendo a un proyecto relacionado indirecta o ancilarmente con las obras. Tal vez por eso muchísimas novelas sobre música popular o sobre figuras legendarias de la canción envejecen con abrumadora facilidad; unos años después, se leen con el mismo azoro que produce oír en programas especializados un repaso de los hits bailables en junio y diciembre. 


Opio en las nubes responde de una forma oblicua al primer punto. No es tanto una novela sobre el rock como sobre los efectos que ha ocasionado en la cultura moderna. Esta frase es un poco ambigua, por lo que me gustaría precisarla. Seria una injusticia reducir ese vasto fenómeno del rock a una sola cosa; sin embargo, uno podría decir que en cuanto ideología el rock ha producido unos tipos sociales específicos, una estética e incluso una ética particulares. Es una imagen definida, que se advierte en el unisexualismo, el lenguaje, los hábitos alimentarios, los gadgets, los obtactos, las drogas, la postermanía, el artesanado o las doctrinas del amor libre y el Turn on-Tune in-Drop Out (Conéctate­Sintoniza-Abandona). La novela de Chaparro sintetiza todo ese conjunto; hubiera sido imposible escribirla sin las canciones de Jimi Hendrix, The Cure, Bob Marley, los Rolling Stones, U2, etc.; sin el hippismo, Woodstock, los fanzines, la psicodelia, el amor libre y de nuevo un largo etcétera. Chaparro cita fragmentos de canciones (Wíld Thing, de Jimi Hendrix -aunque podría ser la versión de John Bon Jovi); emplea muletillas lingüísticas del Flower Power criollo (trip, pero qué cosa tan seria, así no se puede), adjetiva y titula con espíritu vanguardista (los capítulos se llaman "Ambulancia con whisky", "DC-3 Espinacas de Mayo", "Los días olían a diesel con durazno") o acude a un tipo de percepción que podríamos llamar "alucinógena". En efecto, los principales recursos de la novela son la construcción de los párrafos con base en un formato de balada y la mezcla psicodélica de los datos sensoriales.


SE ME OLVIDO DECIRTE

¿Cuantas palabras bonitas mueren en nuestro interior sin llegar al corazón de quienes necesitaban escucharlas?…
¿Qué debe decirle un padre a su hijo?
¿Cuáles son las enseñanzas que nos preparan para la vida y para enfrentar la ausencia de un ser amado?
¿Qué obligaciones nos impone el hecho de estar vivos?
¿Hasta qué punto nuestros padres, víctimas de sus temores, siembran ideas que nos quitan valor frente a la vida?
Todas estas preguntas son las que Se me olvidó decirte plantea a través de una relación entre un padre y un hijo. Las vidas de Josué y Tata tocarán el corazón de los lectores y los llevarán a reinterpretar aquellas enseñanzas que recibieron en su infancia y que a veces son obstáculos para encontrar la felicidad. Esta es una bella historia de vida que se convertirá en un viaje al perdón, la paz interior y el verdadero amor.
“SE ME OLVIDÓ DECIRTE” La historia de un padre y su hijo que te llevará por el mundo mágico del amor, en donde todo es posible, en donde no se negocia con el dolor y que re planteará los lazos que existen entre los dos grandes maestros que existen en éste mundo: Padres e hijos.

Si aceptáramos que estamos en este mundo para ser felices, disfrutaríamos más de cada momento, cada atardecer, cada sonrisa, la mirada de los seres que amamos, sus abrazos, su cariño…  Solo si aceptáramos que venimos a ser felices arrancaríamos para siempre de nuestro ser al más grande de todos nuestros enemigos, que como un demonio furioso, tanto daño nos hace y tanta vida nos quita: EL MIEDO.

EL LECTOR

El lector (Der Vorleser en alemán, literalmente "el que lee en voz alta") es una novela escrita por el profesor de leyes y juez alemán Bernhard Schlink. Fue publicada en Alemania en 1995 y en los Estados Unidos (traducida al inglés por Carol Brown Janeway) en 1997. El libro fue traducido a treinta y nueve idiomas. El tema es el Holocausto, y la forma en la que han de ser juzgados los culpables, y plantea por ello un dilema moral. Al mismo tiempo, trata del conflicto generacional de posguerra, sobre todo en la descripción de la relación del personaje principal, un adolescente, con su padre.
El libro de Schlink fue muy bien recibido en su país natal, tal y como lo fue en los Estados Unidos, donde recibió numerosos premios. Se convirtió en la primera novela alemana en llegar al primer lugar de la lista de mejor vendidos del New York Times. A su vez, fue incluido en la currícula universitaria de los cursos de la literatura sobre el Holocausto, de alemán y de literatura alemana.
En 2008 el director Stephen Daldry dirigió la versión cinematográfica del libro, que fue nominada a cinco premios de la Academia, y Kate Winslet ganó por su interpretación de Hanna Schmitz.

TRAMA
La historia está contada por el personaje principal, Michael Berg, dividida en tres partes. El libro está situado en Alemania estando las tres partes en el pasado.
Primera parte
Es el año 1958; Michael, un joven de quince años, se enferma camino a su casa cuando Hanna Schmitz, veintiún años mayor que el, lo ve, le ofrece ayuda, lo limpia y se asegura que llegue a su casa sano y salvo. Michael pasa los siguientes tres meses ausente del colegio luchando contra la escarlatina.
Michael va a visitar a Hanna para agradecerle su ayuda, allí se da cuenta de que se siente atraído hacia ella. Avergonzado, luego de haber sido descubierto espiándola mientras se vestía, escapa corriendo; sin embargo, vuelve unos días más tarde.
Hanna le pide a Michael que le ayude a subir carbón a su departamento, lo que lo deja cubierto en hollín. Ella lo observa bañarse y lo seduce.
Michael, entusiasmado, la visitará regularmente, y comienza así una relación primordialmente sexual. Desarrollan como ritual bañarse y después hacer el amor, antes de lo cual ella pide que le lea en voz alta, habitualmente obras de literatura clásica, entre las que se encuentran la Odisea y La dama del perrito. A pesar de sus encuentros que cada vez se hacen más frecuentes, permanecen emocionalmente distantes, lo que contrasta con su cercanía física. De tanto en tanto, Hanna abusará verbal y físicamente de Michael.
Meses más tarde Hanna desaparece sin dejar rastro alguno. La distancia entre ambos fue creciendo a medida que Michael pasaba más tiempo con sus amigos del colegio y menos con ella, por lo que se siente culpable y cree que fue algo que él hizo lo que causó la partida de Hanna. Su recuerdo arruinará toda futura relación entre Michael y cualquier otra mujer.
Segunda parte
Siete años más tarde, se ve a Michael, que es estudiante de leyes, siendo parte de un grupo de estudiantes que reciben la tarea de observar juicios contra criminales de guerra del Holocausto. Un grupo de mujeres que habían servido como guardias para la SS estaban siendo juzgadas por permitir que trescientas mujeres judías murieran en el incendio de una iglesia que había sido bombardeada durante la evacuación del campo de concentración que estaba a su cargo, alegando haberlo hecho para su supuesta protección. El incidente había sido plasmado en un libro escrito por una de las supervivientes que, al terminar la guerra, había emigrado a Estados Unidos y que ahora era la testigo principal del juicio.
Para sorpresa de Michael, Hanna es una de las juzgadas, lo que lo lleva a una montaña rusa de emociones que se encuentran y desencuentran: se siente mal por haber amado a una criminal implacable y a su vez está consternado por la voluntad que tiene Hanna de aceptar toda la responsabilidad, por haber supervisado a otros guardias aunque haya evidencia que pruebe lo contrario.
Durante el juicio, Michael se sorprende al enterarse de que Hanna es analfabeta, lo que demuestra que ella no podría ser la culpable de todos los crímenes que se le imputaban ya que no era la encargada de llenar los reportes que hacían los de la SS cuando ejecutaban a sus prisioneros; también sale a la luz que Hanna tomaba prisioneras débiles o enfermas y les pedía que le leyeran en voz alta antes de enviarlas a ejecutar en la cámara de gases. Michael se pregunta si Hanna lo hacía para darles a las prisioneras unos últimos días meramente tolerables o si las mandaba a morir para que no revelaran su secreto. Como en el juicio Hanna, por vergüenza, rehúsa confesar su analfabetismo, firma documentos fingiendo haberlos leído, y provoca así su propia condena de cadena perpetua. Michael, por su parte, decide callar su secreto aunque sus emociones lo vuelvan loco.
Tercera parte
Michael, intentando apaciguar de alguna forma sus emociones, comienza a registrar en una grabadora su propia lectura de libros, grabaciones que le envía a Hanna. Los años pasaron, Michael tiene una hija resultado de un matrimonio fallido; por su parte, Hanna comienza a aprender (autodidacta) a leer y escribir pidiendo a la biblioteca los libros que Michael le había grabado y siguiendo con ellos la lectura. Michael recibe cartas de Hanna, pero rehúsa responderle con algo más que las cintas, no puede hacerse a la idea de escribirle. Luego de dieciocho años, Hanna es puesta en libertad, él accede, no sin antes vacilar al respecto, a encontrarle trabajo y casa. La va a visitar a la prisión. El día antes de su liberación en 1984, Hanna se suicida, lo que deja a Michael devastado. Éste se entera que Hanna había estado leyendo diversos libros escritos por supervivientes del Holocausto y muchos sobre campos de concentración, y que le había dejado un pedido; que le diera todos sus ahorros a la superviviente del incendio de la iglesia.
Cuando Michael va a buscar a esta mujer a Nueva York, le cuenta su historia. Ella, distante y ahora una mujer muy rica, no accede a aceptar el dinero y a donarlo a una organización judía de lucha contra el analfabetismo, a nombre de Hanna, ya que aceptarlo sería equivalente a darle absolución, cosa que no se cree capaz de hacer. Añade un comentario burlón, al respecto: "Pero para los judíos el analfabetismo no representa un problema."
Al volver a Alemania, Michael visita la tumba de Hanna por primera y única vez.


EL PERFUME


El perfume: The Story of a Murderer (titulada el perfume, la histoia de una asesino en España y Perfume - La historia de un asesino en Argentina y Chile) es una película alemana del director Tom Tykwer, del año 2006. El drana se basa en una novela homónima de Patrick Süskind y está protagonizada por Ben Whishaw, Dustin Hoffman, Alan Rickman, Rachel Hurd-Wood y Karoline Herfurth.

Primera parte

El 17 de julio de 1738, en el lugar más putrefacto de todo París nace Jean-Baptiste Grenouille entre los desechos de pescado del puesto que atiende su madre, una mujer joven de unos 25 años. Este es su quinto hijo, el cual nace igual que los cuatro anteriores (muerto o casi muerto), por lo que su madre piensa dejarlo morir entre vísceras y desperdicios, pero el llanto del bebé delata su presencia, y su madre es detenida, juzgada y decapitada por infanticida.

El pequeño Grenouille es rechazado sucesivamente por varias nodrizas, alegando que el niño es demasiado voraz y extraño, ya que "no huele como tienen que oler los bebés". Finalmente, por petición del padre Terrier, Madame Gaillard, mujer desprovista de olfato, lo acepta en su establecimiento para huérfanos a cambio de que el convento de Saint-Merri pague la cuota anual.
Grenouille crece odiado por los otros huérfanos y descubriendo el mundo a través del olfato; las palabras sólo tienen sentido para él si nombran objetos con olor.
A la edad de ocho años, al no recibir más dinero para el mantenimiento de Grenouille y asustarse de su comportamiento (ya que cree que es clarividente), Madame Gaillard lo vende al curtidor Grimal como trabajador por siete monedas. Durante los siete años que Grenouille trabaja para Grimal como una bestia, demuestra su resistencia a la dureza del trabajo y hasta a las enfermedades mortales, como el ántrax maligno, al tiempo que su cuerpo se va llenando de cicatrices y marcas de esas enfermedades, acentuando su fealdad. Esta resistencia le proporciona un gran valor para el trabajo, y Grimal le concede con el tiempo un poco de libertad, que Grenouille aprovecha para explorar todos los olores de París.
A los quince años, Grenouille descubre una fragancia desconocida para él hasta entonces. Siguiéndola, llega hasta una hermosa jovencita pelirroja de 14 años que prepara ciruelas; ávido por sentir el aroma que emana de ella, Grenouille acaba por asfixiarla cuando ella lo descubre. A partir de entonces, el objetivo de su vida será poder conservar la fragancia más pura que había olido nunca.
Grenouille aprovecha su oportunidad un día que Grimal le encarga llevar unas pieles a casa de Giuseppe Baldini, un perfumista italiano muy célebre en otros tiempos. Grenouille demuestra que es capaz de crear a partir de los aceites esenciales que tiene Baldini en su taller, no solo el perfume de moda en París, sino uno mil veces mejor. Baldini compra a Grenouille por 20 francos, para exprimir su talento todo lo posible. Durante tres años, Grenouille aprende el arte de la destilación de los aceites esenciales, aunque descubre decepcionado que no puede obtener más que las esencias de las flores. Al tercer año Grenouille parte hacia la Provenza, donde conocen más maneras de obtener aceites esenciales, con una carta de recomendación de Baldini, quien muere junto a su mujer debido al derrumbamiento de su casa (muere trágicamente y sin cumplir sus sueños, al igual que toda la gente de la que Grenouille antes se había separado y que fue importante, de alguna manera, para él, como su madre, Madame Gaillard y el curtidor).

Segunda parte

Grenouille emprende el camino hacia el sur, donde espera poder aprender nuevas técnicas que le ayuden a conseguir su objetivo. Por primera vez sale de París, y por primera vez descubre un mundo sin olores humanos ni producidos por la actividad humana; guiado solamente por su fino olfato, evita poblaciones, camina de noche y duerme de día, hasta llegar a las montañas. Encantado con el descubrimiento de una cueva en el Plomb du Cantal, Grenouille pasa siete años (en esos siete años se desarrolla la Guerra de los Siete Años, de Inglaterra contra Francia) de su vida en una cueva de esta montaña, alimentándose de lo que encuentra, y acudiendo una y otra vez a su memoria olfativa para hacerse el dios de su mundo interior compuesto por todos los olores que conoce.
El placer que le produce este mundo interior se rompe el día que se da cuenta que él mismo no posee ningún olor propio. Después del pánico inicial, se dirige de nuevo hacia el sur. En la ciudad a la que llega excusa su aspecto actual aduciendo que ha estado siete años prisionero en una cueva, secuestrado por unos bandidos. El marqués de la Taillade-Espinasse toma a Grenouille bajo su protección, porque ve en su historia la oportunidad de demostrar su teoría del fluido letal, que según él surge de la tierra y del que Grenouille debía estar completamente contaminado. Tras un proceso de desintoxicación, lavado y afeitado en el palacio del marqués en Montpellier, Grenouille aparece como un caballero. Con el permiso del marqués, compone un perfume en un laboratorio, para simular un olor corporal propio. De esta manera, la gente se da cuenta de su presencia y es capaz de aceptarle más fácilmente que antes. Entonces decide continuar su camino hacia Grasse.

Tercera parte

Una vez en Grasse, explorando los olores de la ciudad, descubre una fragancia que le recuerda inmediatamente a la de la muchacha pelirroja de París. Ebrio con su descubrimiento, decide esperar dos años a que la muchacha, llamada Laura Richis, florezca, tiempo que aprovecha para aprender cómo poder conservar esa fragancia.
Se emplea, bajo unas condiciones miserables, en el taller de Madame Arnulfi, dirigido por su amante Druot, el capataz. Allí aprende una nueva manera de obtener el alma olorosa de las flores, impregnándolas con grasa animal fundida, a la que más tarde es añadido alcohol y lavada para obtener el aceite esencial. A través de este procedimiento, Grenouille descubre que es posible retener el olor de los más variados objetos o seres, como un pomo de puerta, una piedra o un cachorro (al cual mata provocándole una muerte rápida).
Un año después de su llegada a Grasse, Grenouille comienza a matar jóvenes vírgenes muy bellas, que aparecen muertas hasta en sus casas, desnudas y sin cabello, para crear la base del perfume que quiere culminar con la fragancia de Laura. Debido a los crímenes, en la ciudad se decreta el toque de queda, pero aun así siguen apareciendo hasta 24 jóvenes asesinadas.
Unos meses más tarde, detienen en Grenoble a un hombre al que acusan de los crímenes de Grasse, pero Antoine Richis, padre de Laura, teme más que nunca por su hija, pues cree que ella es el móvil principal de todos los crímenes cometidos hasta entonces. Huye con ella de Grasse, pero Grenouille guiado por el olor de Laura, les sigue y esa misma noche la mata en la posada en la que estaban durmiendo, completando su perfume más preciado.
Es detenido varios días después en Grasse, ya que el posadero pudo dar su descripción; en la cabaña en la que vive encuentran los vestidos y cabellos de todas las muchachas muertas. Lo condenan a morir lentamente, con todos los huesos quebrados por una barra de hierro. Sin embargo, el día de la condena, impregnado de su último perfume, las 10.000 personas que han ido a ver su ejecución piden el indulto y, embriagados y enloquecidos por la fragancia de amor que surge de Grenouille, acaban todos sucumbiendo en una gran orgía.
Grenouille, como muestra en sus pensamientos, se siente decepcionado, ya que el perfume hace que sea amado (el propio Richis quiere incluso adoptarlo), pero esto no es lo que él siente por la gente, sino que los aborrece. Siente que no es en el amor donde encontrará la satisfacción, sino en el odio que siente por los demás, ya que este es el único sentimiento real que ha experimentado en su vida.

Cuarta parte

Grenouille decide volver a París, donde llega un día caluroso de verano, como fue el de su nacimiento. Por la noche, se acerca al mercado donde nació, y se mezcla con la gente de ese lugar, miserables, pordioseros, prostitutas y criminales. Una vez allí, vacía todo el contenido del perfume sobre su cabeza, provocando que una treintena de personas, creyendo estar en presencia de un ángel, enloquezcan. Gritando: "¡Es un ángel!", se lanzan sobre él, lo agarran, se aferran a él y todos intentan guardar para sí un pedazo. En el frenesí resultante terminan por devorar a Grenouille, borrándolo completamente de la faz de la tierra y vuelven a sus casas con un sentimiento de felicidad extrema, pues se dan cuenta que, por primera vez, han hecho algo por amor.




sábado, 16 de noviembre de 2013

EL TUNEL

El túnel es una novela de estructura psicológica escrita por el argentino Ernesto Sabato. Presenta en el personaje de María Iribarne la comprensión de la totalidad y el absoluto a la vez que las zonas ocultas de misterio que impulsarán a Juan Pablo Castel a asesinarla. El pintor, al dar forma a su obsesión interna, debe renunciar a cualquier otra opción, en un proceso a la vez constructivo y destructivo que centrará el análisis de las motivaciones del crimen.
Obra esencial de Ernesto Sabato, El túnel nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica delexistencialismo. Es una obra en la que abunda el pesimismo en cada diálogo o pensamiento de los personajes.
Tras su publicación en 1948, Sabato logró el reconocimiento internacional al recibir elogios de personalidades del mundo como Thomas Mann yAlbert Camus
TEMAS DE LA NOVELA

Buenos Aires como metrópoli

Para el año 1900, Buenos Aires estaba en camino de convertirse en una metrópoli potente. Era éste el caso a causa de muchos cambios ocurridos en la infraestructura del país, y la consecuencia del establecimiento de grandes grupos de inmigrantes en la ciudad en lugar de mudarse a otras provincias. La construcción de líneas ferroviarias subió y trajo riqueza, porque la materia prima era transportada con más facilidad. Como consecuencia, las exportaciones subieron de manera drástica. Con el trabajo actuando como un imán, la ciudad se volvió metropolitana y multicultural. Argentina, como resultado de la inmigración masiva, fue entonces capaz de competir con las naciones europeas más importantes. Una estructura ejemplar que mostraba esta nueva prosperidad es el Teatro Colón, que es uno de los recintos de ópera más importantes del mundo. Los mayores bulevares de la ciudad fueron construidos alrededor de esta época.

Marco histórico de Argentina: el peronismo en 1945

La pobreza y el trabajo continuo eran dos tópicos que Argentina afrontaba en 1945. En un intento de eliminar este problema, Juan Domingo Perón llegó al poder en 1946 e implementó un movimiento político conocido como Peronismo, también conocido como "Justicialismo" (ya que su objetivo era la justicia social).